viernes, 23 de noviembre de 2012

Las tortugas domésticas


LAS TORTUGAS DOMÉSTICAS

El desconocimiento de las técnicas básicas de manejo, requerimientos nutricionales y condiciones de mantenimiento de las tortugas, se traduce a menudo en la aparición de diversos procesos patológicos que constituyen la principal causa de mortalidad en estos animales.



Al adquirir una tortuga es importante conocer, en primer lugar, las dimensiones y el peso máximos que puede llegar a alcanzar la especie seleccionada. Estos datos nos orientarán sobre cómo podremos satisfacer en un futuro sus necesidades de espacio y nos permitirán además valorar su ritmo de desarrollo, alertándonos a tiempo sobre posibles alteraciones. Como norma general, se puede afirmar que estos animales presentan un crecimiento continuo a lo largo de su vida: cuanto más viejo es el animal mayores deben ser sus dimensiones. Durante los dos primeros años el incremento de tamaño es muy rápido, pero posteriormente el ritmo se ralentiza. En todas las especies, el desarrollo de las hembras es más importante y acelerado que el de los machos. En las tortugas de agua dulce –como las tortugas de sienes rojas o amarillas, también llamadas de Florida-, el tamaño dependerá en gran medida de la capacidad del acuario, pero fundamentalmente de la temperatura del agua y de su régimen alimenticio. Llegan a alcanzar una talla máxima de 20 cm. Puede utilizarse un compás para medir la longitud del plastrón (o peto).
Pesar al animal en una simple báscula de cocina es un sistema sencillo para controlar su crecimiento. Es recomendable anotar el peso de las tortugas jóvenes una vez por semana y el de las adultas al menos tres veces al año. Un control aislado no tiene ninguna significación, pero valores consecutivos idénticos o menores nos alertarán sobre posibles complicaciones. Hay que tener en cuenta que los movimientos del animal, o el vaciamiento fisiológico de la vejiga e intestino pueden falsear los resultados.
Una vez en el hogar, es importante respetar unas sencillas normas que nos evitarán sustos innecesarios. Cuando se manipule la tortuga, debe evitarse girarla bruscamente, pues esto podría ocasionar torsiones del tubo digestivo. Si por cualquier causa el animal se voltea, se le intentará colocar en su posición original por rotación inversa. La situación anatómica de los pulmones (en posición dorsal) hacen desaconsejable que el animal permanezca mucho tiempo apoyado sobre su espalda. La compresión por parte de otros órganos internos dificulta la respiración y puede ocasionar asfixia. Es frecuente que se produzcan ahogamientos en tortugas acuáticas si el número de superficies de reposo que se ha dispuesto resulta insuficiente o, accidentalmente, en hembras durante el apareamiento. En tales situaciones la asombrosa resistencia de sus tejidos a la anoxia permite a veces la recuperación de algunos ejemplares. En ocasiones, el roce continuo con suelos muy duros puede producir erosiones en el peto. La desinfección diaria de las heridas y la fijación de una plancha de madera (o similar) al peto, solucionarán el problema.
Las tortugas son animales poiquilotermos y disponen de pocos mecanismos de adaptación para combatir las variaciones de la temperatura ambiente. Dichos mecanismos se basan fundamentalmente en modificaciones del metabolismo basal. Los golpes de frío son por lo general benignos, pero predisponen a los animales a padecer infecciones. El aumento de la temperatura es más peligroso, y puede ocasionar alteraciones de tipo nervioso: excitación, convulsiones... Es importante actuar con rapidez, colocando al animal a la sombra e inyectando si fuera necesario analépticos cardiorrespiratorios. La profilaxis es sencilla: no dejar mucho tiempo a las tortugas a pleno sol (pueden aparecer además quemaduras en el caparazón) y controlar los sistemas de calefacción del acuario. Como en el resto de las especies, el calentamiento debe realizarse de forma progresiva.
Está muy extendida la falsa idea de que las tortugas terrestres se alimentan únicamente a base de vegetales y la acuática de carne o pescado. Su atracción hacia estos alimentos no implica forzosamente que sean convenientes para ellas. Por ejemplo, dietas muy ricas en pescado pueden provocar avitaminosis B como consecuencia de su gran contenido en tiaminazas.
Las tortugas terrestres en libertad no suelen padecer enfermedades carenciales, pues los vegetales silvestres contienen generalmente todos los nutrientes en cantidades equilibradas. En cautividad, se alimentarán a base de frutas, legumbres, insectos y carne picada, preferentemente una vez al día durante la fase de crecimiento y posteriormente, según su actividad. El régimen alimenticio de las tortugas acuáticas debe incluir carne picada, pescado, alimentos para perros y gatos, coles... Se puede recurrir igualmente a preparados comerciales. En ambos casos es importante no alimentar simultáneamente a animales de tamaños diferentes para evitar fenómenos de competencia. Como suplementos vitamínicos y minerales podremos utilizar aceite de hígado de bacalao (en caso de avitaminosis A), plumas de sepia desmenuzadas (carencias de Ca) o incluso, complejos vitamínicos para pájaros. La luz natural estimula diversas funciones endocrinas y confiere una mayor resistencia a las infecciones. Es aconsejable sacar al exterior a los animales cuando las condiciones climáticas lo permitan o proporcionarles, si esto no es posible, una fuente de luz ultravioleta –máximo 20 minutos, tres veces por semana- procurando evitar las quemaduras oculares (las tortugas no poseen escamas oculares como los ofidios).

Los conejos enanos


LOS CONEJOS ENANOS

El pan y los conejos enanos

El pan duro y los conejos enanos
El pan duro y los conejos enanos
A pesar de que a los conejos enanos les guste mucho el pan, no es un alimento que se les deba dar en exceso. Al igual que con las personas, el pan también engorda a los conejos enanos. Es recomendable darles un currusco duro y seco para que lo roa pero muy de vez en cuando. De todas formas, el pan duro no servirá para que el conejo pueda gastar los dientes, ya que al contacto con la saliva hace que el pan se disuelva. Para desgastar la dentadura del conejo enano en las tiendas de animales venden unas piedritas minerales que son especiales para este objetivo.
El exceso de pan puede ocasionar problemas estomacales a los conejos. Esto es debido a que sus intestinos nunca se vacían. El problema viene cuando se le da pan duro o carbohidratos como las semillas que tienen algunos piensos. Las bacterias que se encargan de digerir la celulosa se substituyen por otras para digerir los carbohidratos. Estas bacterias, al no ser las naturales del conejo enano, si el animal tiene una bajada de defensa por estrés o por otro motivo, existe el riesgo de que estas bacterias se reproduzcan en exceso produciendo toxinas y gases que pueden provocar cólicos y/o diarreas.

Como saber el sexo de un conejo enano

Uno de los errores más frecuentes al acoger como mascota un conejo enano es al averiguar el sexo. Si se va a tener únicamente un conejo enano no ha de haber problemas, pero cuando son dos o se quieren usar para criar hay que vigilar y no equivocarse.
El motivo es que en conejos muy jóvenes es casi imposible reconocer el sexo con seguridad, pero con el tiempo se va haciendo más sencillo. Es por ello que no es aconsejable, si se desea conejos de un sexo en concreto, cogerlos antes de las 6-9 semanas porque el riesgo de fallo es muy elevado.
Para averiguar el sexo de su conejo enano, colóquelo como en la siguiente foto y, utilizando los dedos índice y anular, presione por delante del ano.
Ver sexo de un conejo enano
Ver sexo de un conejo enano
Saber el sexo de un conejo enano
Saber el sexo de un conejo enano

 

Conejos viviendo con perros y gatos

El principal dilema que se encuentra mucha gente es cuando han de convivir animales de varias razas y saber si se llevarán bien. Los conejos enanos son animales muy tranquilos y para nada problemáticos. Y el juntar un conejo enano con un perro y/o un gato no ha de ser problema siempre que se tengan en cuenta una serie de cosas. Los animales son muy territoriales, así que se han de acostumbrar a estar juntos. Si los animales son pequeños no hay ningún tipo de problema, incluso si los únicos pequeños son los perros o los gatos (son más territoriales que el conejo). El problema suele venir cuando el gato es adulto y ya se encontraba en casa antes que el conejo. Es aconsejable que no dejemos al conejo suelto hasta que el gato esté acostumbrado a su olor. Luego podremos jugar con el conejo enano fuera de la jaula, observando el comportamiento del gato. Una vez que se acostumbren a estar juntos no habrá ningún tipo de problema. De todas formas, evitad juntarlos si veis que vuestro perro o gato son agresivos de por si con cualquier extraño que entra en casa.
Dicen que una imagen vale más que mil palabras, así que os dejo un video demostrativo:

 

Razas de Conejos Enanos

Razas de conejos enanos
Razas de conejos enanos
Hay una asociación que se encarga de definir las diferentes razas de conejos enanos que existen y sus características. Se trata de ARBA, la Asociación Americana de Criadores de Conejos. Actualmente ARBA tiene clasificadas 45 razas de conejos enanos, aunque otros clubs añaden más razas a esa lista.
Aquí teneis la lista oficial de razas de ARBA. Todas ellas las encontrareis descritas en esta web :)
A
American
American Chinchilla
American Fuzzy Lop
American Sable
————————————–
B
Belgian Hare
Beveren
Blanc de Hotot
Britannia Petite
—————————————-
C
Californian
Champagne d’Argent
Checkered Giant
Cinnamon
Creme d’Argent
————————————–
D
Dutch
Dwarf Hotot
——————————————
E
English Angora
English Lop
English Spot
———————————-
F
Flemish Giant
Florida White
French Angora
French Lop
————————
G
Giant Angora
Giant Chinchilla
————————————-
H
Harlequin
Havana
Himalayan
Holland Lop
—————————
J
Jersey Wooly
——————————-
L
Lilac
——————————
M
Mini Lop
Mini Rex
Mini Satin
—————
N
Netherland Dwarf
New Zealand
———————
P
Palomino
Polish
————–
R
Rex
Rhinelander
——————
S
Satin
Satin Angora
Silver
Silver Fox
Silver Marten
Standard Chinchilla
————————
T
Tan
Thrianta

¿Es venenoso el perejil para los conejos enanos?

Existe la creencia de que el perejil es venenoso para los conejos enanos y también para otras mascotas (como por ejemplo los loros).
La respuesta es que es una verdad a medias, puesto que depende del tipo de perejil. Merece la pena saber cual es el perejil correcto ya que contiene grandes cantidades de vitamina C.
El más seguro para conejos y otros animales es el perejil de cocina (Levisticum officinale). Esta variedad la podéis encontrar bajo otros nombres: Levístico, Apio de montaña, Apio de monte y Legústico. Para que lo podais distinguir con facilidad, es el que sale en la siguiente foto:
Perejil de cocina (Levisticum officinale)
Perejil de cocina (Levisticum officinale)
El resto de especies de perejil se han de evitar a toda costa ya que si son peligrosas, ya que al entrar en contacto con los ácidos del estómago de algunos animales, se transforma en un ácido que es muy tóxico.
Una de estas especies (solo hay 2 peligrosas) es el Cilantro (nombre científico Coriandrum sativum) conocido también como: Coriandro, Culantro, Culandro, Anisillo, Perejil Árabe y Perejil Chino.

El Lenguaje del Conejo Enano

El lenguaje de los conejos enanos
El lenguaje de los conejos enanos
Los conejos son unos animales que no suelen comunicarse mediante sonidos, como si pueden hacer los perros o gatos. Es por ello que toda su comunicación es gestual y para interpretarla hay que estar atento a como se tumba o como se mueve.
Aquí tienes los gestos más comunes que puede realizar el conejo enano y su significado.

- Cuando grita fuertemente es que tiene un dolor grave. Como se ha dicho, el conejo enano no es un animal que se suela comunicar mediantes sonidos, así que cuando lo hace es por una razón muy importante.
- Cuando gime es porque quiere que lo dejen tranquilo: ya no quiere jugar más o no quiere más mimos.
- Cuando bufa suavemente es que está mosqueado. Pero si el bufido ha sido fuerte ten cuidado porque está avisando de un ataque!
- Si le rechinan los dientes suele ser por dolores.
- Cuando ronronea y emite suaves sonidos (como si estuviera triturando algo) es que está a gusto y relajado.
- Si te da empujones con la nariz o te lame, es una muestra de cariño y de simpatía hacia ti.
- En cambio, si te empuja con la cabeza es que le estás molestando.
- Cuando tiene hambre suele empujar el comedero o morderlo para moverlo.
- Si tiene miedo suele dar golpes con las patas. El motivo: asustar con sus golpes.
- Cuando está contento comenzará a correr y a saltar, hace amagos,…
- Cuando quiera descansar, se tumbará estirando las patas
- Pero si estando descansando algo le sobresalta o le molesta, encogerá las patas traseras para poder salir corriendo en cualquier momento.
- Si se tumba totalmente estirado es que se siente seguro (ver punto anterior)
- Marca las cosas con su barbilla para marcarlas con su olor y recordarlas. También es una muestra de afecto.
- Cuando están jugando les gusta sacudir y empujar objetos.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Los periquitos australianos


LOS PERIQUITOS AUSTRALIANOS


Los periquitos son animales de diferentes personalidades: cariñosos, desconfiados, fieros, etc...
Pero todos ellos son muy hermosos, y si se adiestran como es debido, pueden llegar a ser muy buenos animales de compañía. Aquí, en la siguiente imagen, podemos apreciar a unas periquitos bien adiestrados en la palma de la mano de su dueño/a.



Se puede saber si es un periquitos macho o hembra según el color del céreo (la parte de color de encima del pico). Cuando es hembra y joven, tiene el céreo azul muy claro, y cuando es más mayor los tiene marrón oscuro, como la periquita amarilla-verde de la foto. Cuando es macho, es todo lo contrario a la hembra: cuando son jóvenes tienen el céreo rosa violáceo, y cuando son más mayores, lo tienen azul oscuro, como el periquito de en medio de la foto.

Si usted intenta adiestrar a un periquito, aquí le dejo unos cuantos buenos consejos:

 ADVERTENCIA: NO lo saque de la jaula, primero que el periquito coja confianza con usted. Para poder adiestrarlo, debe ser un periquito joven. Estos ''entrenamientos'' han de ser practicados por lo menos 15 minutos diarios.

1. Primero, intente que su periquito se pose en su mano. Si tiene miedo de usted, cojo un palo de la jaula y haga que se pose en el. Cuando lo haya hecho, vuelva a intentar que se pose en su mano. Ponga sobre todo su mano cerca del techo de la jaula, para hacerle entender que no quiere hacerle daño. Después de conseguir que su periquito este tranquilo y quieto en su mano, pase al paso 2.

2. Juegue con su periquito DENTRO de la jaula para que él coja confianza con usted, como que se suba al dedo de la mano que usted quiera, o alimente a su periquito con granos de su comida puestos en su mano, etc... Pero sobre todo, aún no intente hacerle caricias, ni darle besos, ni tocarle las plumas y las patas. Cuando usted vea que su periquito ya tiene la suficiente confianza con usted, pase al paso 3.

3. Este es un paso muy importante, porque es el momento de sacarle de su jaula. Hágalo con cuidado, y sobre todo no fuerce a salir a su periquito. Al principio saldrá volando como loco por toda la habitación: usted no vaya persiguiéndolo como un loco también, sino limítese a esperar a que pare y se tranquilice. Entonces, usted acérquese con cuidado y sin movimiento bruscos y haga que se pose en su mano. Cogida ya la confianza con usted fuera de la jaula, pase al paso 4.


4. Ya demostrada la confianza entre su periquito y usted dentro de la jaula, intente hacerle aprender a hacer determinadas cosas con usted: que se pose en su hombro, en su cabeza... y muchas cosas más. Ahora sí que es el momento de acostumbrarlo a que le acaricies y le des besos sin que te pique.

Cuando su periquito consiga hacer a la perfección estos 4 pasos, ya estará adiestrado.